miércoles, 26 de octubre de 2011

Exposición 8: Las cámaras


     En esta exposición, las protagonistas eran las cámaras.

Hoy en día, hay sobre todo tres tipos diferentes de cámaras, con diferentes características, y diferentes funciones.

Por un lado están las cámaras réflex. Estas se podría decir que son las que sacan la imagen lo más parecido posible a como tu la ves. Son también las más caras y no todos se las pueden permitir. Tienen una gran magnitud de accesorios y objetivos. Además su disparo es muy rápido. Su gran desventaja es el tamaño, y como hemos dicho antes, el precio.













Por otro lado están las cámaras compactas. Estas son más pequeñas y fáciles de usar que las réflex. El precio no es tan desorbitado, y está al alcance de la mayoría. La imagen no es tan real como las réflex, pero son muy pequeñas y se pueden llevar fácilmente en el bolsillo.

Por último están las cámaras de los teléfonos móviles. Esta es una tecnología que cada vez está evolucionando más. Si bien, aun no alcanza el nivel de las anteriores, cada vez se está acercando más, y es muy posible que en el futuro las cámaras compactas desaparezcan en favor de las telefónicas.

En la enseñanza, las cámaras pueden ser una gran herramienta didáctica. Por ejemplo, una actividad posible con las cámaras. En conocimiento del medio, a la hora de tratar el tema de las plantas, dividirse en grupos y salir a buscar el mayor número de plantas y fotografiarlas. Una vez en el aula, habrá que dar nombre a esas fotografías hechas.

Exposición 6: Youtube


El mismo día que la anterior exposición, tres compañeros nos deleitaron con el uso de youtube y sus usos didácticos.


Youtube es una herramienta muy importante y con grandes ventajas en la educación.
Por una parte, puede ayudar al docente a buscar información que desconoce, a preparar una clase de la cual no tiene mucha información, etc. En definitiva, puede ayudar al docente a formarse.
Por otra parte, puede proporcionar también información al alumno. O bien porque necesita buscar información para un trabajo, examen, etc. O bien a la hora de exponer una clase el docente, puede apoyarse en un video a la hora de introducir una actividad o un tema, o para ampliarlo.

Youtube además tiene grandes ventajas. Es muy sencillo de utilizar, y cualquier niño, con las más mínimas nociones, sabrá utilizarlo. Posiblemente, es más divertido que una explicación del profesor, por lo que llegará más fácilmente al alumno.

La mayor desventaja de este programa radica en su mal uso. Tanto por parte de los docentes, que pueden verse metidos en problemas si suben un video que no deben, o los niños, que a veces suben videos que pueden afectar su imagen, sin saber la importancia que ello conlleva. Por esta razón siempre hay que saber guiar a los niños para que sepan diferenciar.

Exposición 5: JClic



Esta exposición fue presentada por nuestros compañeros Alberto Pereda y Jose Incera y en ella nos hablan del programa informático JClic.
JClic es un programa de un gran uso en las aulas pues nos puede facilitar mucho el trabajo. Se trata de una herramienta gratis, creada por un sudamericano, en la cual hay miles de ejercicios de diferentes niveles. Con ella se puede trabajar tanto la lengua, como las matemáticas u otras competencias. Hay ejercicios de suma y resta, de multiplicación y división, sopas de letras…

Este programa nos da un amplio abanico de posibilidades. Por una parte con los más rezagados, y que más problemas tienen a la hora de estudiar, pues podemos adaptar cada ejercicio a su nivel, y cada alumno puede tener su tiempo para acabar el ejercicio. Además para los que van mejor, también podemos hacer lo mismo. Es decir, adaptarlo a su nivel y exigirles más, para que no se acomoden. Además el programa cuenta con un medidor de aciertos-fallos y va en función del tiempo. Esto hará que ninguno se duerma en los laureles y siempre intente quedar por delante de sus compañeros.

En definitiva, es una herramienta que nos permite desarrollar cualquier competencia a la vez que usamos las nuevas tecnologías y, por tanto, desarrollamos la competencia digital. Además permite a los alumnos aprender de una forma divertida y diferente a la que están acostumbrados.

Exposición 4: La educación en Finlandia.



Todas las estadísticas recogidas indican que el nivel escolar en Finlandia es el más elevado. En comparación con España ya, no hay nada que decir. ¿A qué se debe esto? ¿Qué hacen ellos que no hagamos los demás? Estas son algunas de las preguntas que intentaron respondernos nuestros compañeros en esta exposición.

Una de las principales diferencias entre su sistema y el nuestro, está en el docente y en como se trata al alumno.

 El docente es una persona muy culta, de hecho, es una carrera más difícil que aquí medicina, y muchos de los que empiezan, no llegan a ser profesores debido a su dificultad.
Esto hace, que la sociedad respete mucho más al maestro, y en consecuencia los alumnos. En España una de los problemas, es que la sociedad ve al maestro como alguien no muy bien formado, no se le respeta, y esto hace que los alumnos, por consiguiente, tampoco.






El docente, toma su trabajo para toda la vida, a diferencia de otros países, donde los profesores están en torno a 5 o 6 años, y cambian de trabajo. Por ello tienen que amar su profesión. Además reciben una formación continua, que no para en toda su carrera, incluso en el periodo de docencia.

En cuanto a los alumnos se les tiene mucho más en cuenta, pues las decisiones se toman en consenso con ellos. Eligen lo que estudian. Además la relación entre profesor y alumno es muy buena y cercana, a diferencia de muchos casos aquí.

Por último quería meter yo un apunte personal en este tema: Otro de las causas de la diferencia entre España y Finlandia en cuanto a educación, viene dada por la sociedad. Mientras que en España se quiere desde un primer momento que tu hijo sea el mejor desde el primer momento, en Finlandia no pasa eso. Aquí por ejemplo, los niños tienen que aprender a leer y escribir a los 5 años. Quien a esa edad no sepa, estará, muy posiblemente mal visto por la sociedad. Sin embargo, en Finlandia, la edad media para aprender a leer y escribir son los 7 u 8 años. En ningún momento se mete presión en ese aprendizaje, y se intenta que sea un aprendizaje lo más natural posible.


Exposición 3: Twitter


En esta exposición tres compañeros van a hablarnos de esta herramienta que está cambiando nuestras vidas. Esta no es otra que el Twitter, y de su buena utilización en las aulas.
En un mundo donde las nuevas tecnologías están cobrando una gran importancia, la educación no puede quedarse atrás. Así, cada vez hay más medios didácticos utilizados por los maestros, quienes se han ido incorporando poco a poco a este mundo. El moodle, el correo o los foros de discusión, son algunas de las herramientas que más han servido a los docentes a la hora de dar una clase.

Sin embargo, debido a su gran utilidad, el twitter ha ido cobrando más importancia. Si bien es cierto que aún no ha llegado a su auge, el camino a recorrer hasta él se va acortando cada vez más. Esto se debe a varias cosas, entre ellas está la gran facilidad para recibir información. La comunicación entre docente y alumno es otra de las causas de su progresión, pues lo facilita mucho.
Permite también el Twitter, resolver dudas a esos compañeros que se ven en un apuro en algún trabajo o tarea, y por último, permite también una educación a distancia.







Twitteo, luego existo, fue la frase magistral de este grupo, haciendo alusión a la tan conocida frase del pensador Descartes.



Exposición 2: PDF Converter

PDF CONVERTER
En esta segunda exposición, se habla de una herramienta que puede ser muy útil, tanto en el trabajo, como en la educación. Se trata del PDF Converter.

El PDF Converter es una herramienta, cuyo principal objetivo es ahorrar tiempo y espacio, ajustando cada documento de la forma que mejor te convenga. Su principal función, es pasar los archivos de microsoft, como por ejemplo microsoft office, o microsoft Word, a archivos PDF. Sin embargo, también puede hacerlo al revés, es decir, convertir archivos PDF a archivos Microsoft, dependiendo de las necesidades. Además tambien puede convertir páginas web a archivos de PDF.

Esto proporciona numerables ventajas tanto al profesor como a los alumnos. Si por ejemplo, el centro no tiene internet, puede convertir una pagina web a PDF y mostrarsela luego en clase a los alumnos, ampliando así la cantidad de material disponible.

Los niños, por su parte, con el PDF Converter, no necesitarán de libros tan pesados que cargan sus mochilas, pues pueden llevar la información que necesiten PDF, y además les permitirá una mayor organización

Además, el programa es gratuito, lo puedes descargar completamente gratis desde internet. Sin embargo, si hay que ver algún punto negativo, es el tiempo de conversión, que es en torno a los 30 minutos.
Para que haya un gran aprovechamiento de este recurso, tendrá que haber un aprendizaje previo de los alumnos, para que adquieran los conocimientos necesarios sobre como utilizarlo.



Exposición 1: La caza del Tesoro



Este interesante tema, fue la primera exposición echa en clase, lo que le sumaba dificultad.

La caza del tesoro es una herramienta, que puede ser de gran utilidad en el aula, y que se está expandiendo cada vez más, pues hace que los niños consigan recibir información de las diferentes competencias, aprendan a utilizar las nuevas tecnologías, y aprendan de una forma diferente, y posiblemente más divertida que la tradicional.

La caza del tesoro, como su propio nombre indica, consiste en encontrar un tesoro. Ese tesoro se trata de la información, y esa información que hay que conseguir la pide el maestro. Es decir, el maestro formula unas cuestiones, que tienen que ser buscadas por los alumnos en diferentes páginas de internet. Además, añade una última pregunta, que los alumnos tienen que responder a partir de las anteriores, y que no aparece en ninguna página web.



Por último, otra ventaja, aparte de la comentada anteriormente, es que puede fomentar también el sentimiento colectivo, en caso de poner a los alumnos por grupos.



miércoles, 19 de octubre de 2011

MI TECNOAUTOBIOGRAFIA


Mi tecnoautobiografía

Como todos, o la mayoría de nosotros, mi primer contacto con la tecnología se produjo a través de la televisión. Era una televisión grande, pero que nada se parece a las de ahora. Posteriormente la televisión se hizo mas pequeña.
Curioso el hecho de que en un principio se intentase hacer una televisión más pequeña, y que ahora sean las televisiones de grandes pulgadas las que ocupan nuestro salón.



Otro contacto con las tecnologías a una edad temprana fue con el ordenador. Pese a que en la mayoría de hogares no había uno, en el mío sí, pues era indispensable para el trabajo de mi padre. Sin embargo, era un viejo ordenador, al que yo apenas si tenia acceso para algún juego infantil como mucho.

En cuanto a ordenadores se refiere, poco a poco fuimos mejorando la calidad y cantidad de ordenadores. Tanto es así que mi hermana y yo a los 10 años ya teníamos un ordenador prácticamente para nosotros solos. A esa edad mas o menos, fue cuando creé mi cuenta de correo MSN. Mi inmersión en las redes sociales, comenzó con Tuenti a la edad de 16 años aproximadamente, a la vez que Facebook. Aunque antes pasé por otras redes sociales menos avanzadas como pueden ser el fotolog o similares. 


Así como creo que hablando de ordenadores fui un “aventajado”, en cuanto a videoconsolas me costó mucho más, pues mis padres no eran muy dados a las videoconsolas.
La primera vez que jugué fue en casa de un amigo, y era a la Nintendo 64, el Mario Bross. Cuando salió la PlayStation, intenté que me la comprasen, pero no fue posible, y seguí jugando en casa de mi amigo.
Mi primera videoconsola fue la PSOne y posteriormente, mucho después de que saliera, me compré la PlayStation 2.



Aparte de estas videoconsolas, también tuve la GameBoy Color, a la edad de 11 años aproximadamente. Mi primer teléfono móvil fue en sexto de primaria, en el viaje de fin de curso, con 11 años. Era un Samsung, sin color. Eso sí, recuerdo que tenía melodías con politono. Poco a poco, también evolucionó el tema de los teléfonos móviles. El de ahora es con cámara, musica, gps… Sin embargo da muchos más problemas que aquel Samsung… ¿Porqué será?

ALFABETIZACIÓN EN LOS MEDIOS

Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han conquistado todo. Han tomado una importancia tal, que ya nada se entiende sin ellos. Ellos forman la sociedad, y crean una opinión de ella en la mente de todos. Sin ellos la sociedad sería entendida de una muy distinta manera.

Todo esto, es importante en todos los aspectos de la vida, pero sobre todo en la escuela. Es importante, porque hay que conseguir, que desde sus inicios, los niños sepan utilizar todo lo referente a estos medios, saber utilizarlos en su favor, y que no hagan un mal uso de ellos.

Hay muchas causas de la importancia del alfabetismo en medios. Uno muy importante, es que con ello, se crea una gran fuente de información que no se ha de desaprovechar.



El más importante, sin embargo, es el buen uso que hay que conseguir que los alumnos den a esos medios. No deben dejarse influenciar por ellos, y hay que formar una mente crítica que consiga saber distinguir de una forma moral y ética.

Además de todo esto, hay que tener en cuenta en los medios, diferentes conceptos que nos ayudarán a saber si un medio es mejor o peor, o si es adecuado para un determinado grupo o no. Lo cual nos ayudará también a entender las diferentes posturas de otras personas. Hablamos de la Autoría, el Formato, la Audiencia, el Contenido y el Propósito.

Valoración personal

Es muy importante que desde pequeños se vaya inculcando a los niños el valor de las nuevas tecnologías. Hay que saber guiarles, pues una mala guía puede suponer un uso incorrecto de las nuevas tecnologías. Pese a esto, creo que hay que ir poco a poco, y como en todo, no hay que presionar. No se pude pretender que tu hijo sea Bill Gates con 5 años.

TRABAJO 0 PARTE 3

El alumnado de 4º de primaria en la asignatura de conocimiento del medio se encuentra con el tema "el magnetismo". En este caso, como se atraen y se repelen los imanes. Mediante la proyección de este vídeo, se hará una demostración audio-visual al alumnado para que afianzar el contenido.

http://www.youtube.com/watch?v=YU1_TPNYhFU&feature=related

TRABAJO 0 PARTE 2

Desarrollando una actividad por medio de la fotografía.

En una clase de 24 alumnos, estamos viendo el medio ambiente, y en concreto diferentes tipos de árboles con sus frutos, etc.

 Vamos a realizar una pequeña excursión por los alrededores del colegio, donde se encuentran diferentes árboles.

 Se divide la clase en cuatro grupos de 6. Y se les da a cada grupo un número determinado de fotografías de diferentes árboles. Lo primero que tienen que hacer es informarse, o bien por internet, o bien por el libro de texto, de que árboles se trata. Además, durante la excursión, deberán apuntar el número de veces que ven cada árbol de los que tienen en la fotografía, y poner como se llama el fruto que da cada árbol.

SAUCE



ROBLE



HAYA


PINO



ENCINA



..

TRABAJO 0, PARTE 1

Tipos de plano:

Plano general largo:

Plano general:


Plano Americano:

Plano medio:

Primer plano:

Primerísimo plano:

Plano detalle:



Tipos de ángulo:


Ángulo gusano:

Ángulo picado:

Ángulo contrapicado:

Ángulo normal:

Ángulo vista pájaro:


Encuadre y composición:




Profundidad de campo:

Regla de los tres tercios:

Regla de horizonte:

Regla de la mirada:



Iluminación:




Directa:

Lateral:

Contraluz:

Difusa:


Colores:


Amanecer:

Mediodía:

Anochecer:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Primera entrada del blog

Escribo esta entrada para darme la bienvenida oficialmente en este mundo. Blog creado para la asignatura de nuevas tecnologías, y en un futuro para mostrar mis intereses y opiniones en los diferentes temas de actualidad.

Un saludo a todos!