Las videoconsolas, han sufrido grandísimas transformaciones y modificaciones desde su lanzamiento. Su principal negativa característica eran sus altos precios a los que se veían sometidas nada más salir. Sin embargo, si esperabas un poco, terminaban por bajar el precio.
Sus características son su fácil utilización, ya que está dirigido en gran parte al público infantil, necesitaban tener un manejo simple, que no llevase grandes complicaciones. Además sus características son: Conexión por cable a la televisión, mandos conectados a la videoconsola, etc.
La última gran revolución en cuanto a las videoconsolas normales, que no eran en movimiento, vino con la playstation 3. Esta tenía muchas ventajas, ya que permitía conexión a internet, grabación de vídeo, acepta DVD, y además tiene una capacidad tanto de memoria como gráfica impresionante.
Sin embargo, puede que esta playstation 3 se haya quedado atrás gracias a las videoconsolas en movimiento, donde la más destacada es la Wii. Estas videoconsolas precisan de una cámara para detectar el movimiento, sintiéndose la persona que participa, más protagonista de lo que se puede sentir con un mando.
Su principal ventaja es que la diversión que puede haber en una videoconsola como estas, es mucho mayor que las normales, ya que al estar moviéndote se te hace mucho más ameno.
Por último, en sus desventajas esta la adicción que puede causar, aunque aquí entran en juego todas las videoconsolas, ya que puede pasar lo mismo en todas.
martes, 20 de diciembre de 2011
Los recursos educativos web.
En esta exposición, nuestros compañeros nos hablaron sobre los recursos educativos web. Estos recursos, son materiales y herramientas que están presentes y podemos dispones de ellas en internet. Su principal objetivo es enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.
Para organizar estos recursos web, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la accesibilidad y la facilidad de usar esa página web. Si los alumnos son capaces de llegar de una forma fácil y sencilla a esa página, y además si una vez dentro, son capaces de desenvolverse sin problemas dentro de ella. Es decir, que tengan todo bien visible y al alcance. Cada una de sus aplicaciones.
Como ejemplo de pagina web, nos pusieron la página web de la cóctelera del CP Arturo Dúo, donde se puede ver una distribución muy parecida a la que se ha mencionado antes.
Cada ciclo, tiene sus propias actividades y métodos, por eso es conveniente, que si vamos a poner actividades para todos los ciclos, hagamos diferentes apartados para cada uno de esos ciclos. Si es para infantil, que sean muy sencillas y divertidas, y que vayan cogiendo un mayor grado de complejidad según va aumentando el ciclo.
En definitiva, un recurso educativo web, debe ser fácil de encontrar y de manejar, así como muy accesible para los alumnos. Además debe tener actividades adecuadas a cada nivel.
PDI SMART, INTERWRITE Y E-BEAM
La pizarra Smart: La pizarra Smart es fácil de usar y tiene un software sencillo que resultará familiar a quienes están acostumbrados a usar el software de Microsoft.
Para nosotros, la pizarra es como el ratón del ordenador, podemos considerarla como ello. Si una aplicación se ejecuta en el ordenador, podemos modificarla, o utilizarla tocando en ella en la pizarra smart. Nuestro dedo, haría las veces de ratón, y donde pinchemos en la pantalla smart, sería como si estuviésemos pinchando con el ratón.
La pizarra, consta de unos rotuladores, que hacen un manejo más sencillo en comparación con el dedo, pues te permiten escribir y dibujar.
Sus funciones mas interesantes son la personalización de la pantalla de inicio, la grabación tanto de voz como de vídeo.
Interwrite: es un software que incluye miles de imágenes y recursos para crear lecciones interactivas. puede ser usado para anotar, resaltar, o hacer notas sobre cualquier aplicación informática. Además, todas las lecciones y anotaciones pueden ser guardadas, imprimidas o enviadas por correo electrónico
E-Beam: Es la alternativa más barata a las PDI. Transforma cualquier superficie lisa o plana, en una pizarra digital, y se basa únicamente en los infrarrojos.
Para nosotros, la pizarra es como el ratón del ordenador, podemos considerarla como ello. Si una aplicación se ejecuta en el ordenador, podemos modificarla, o utilizarla tocando en ella en la pizarra smart. Nuestro dedo, haría las veces de ratón, y donde pinchemos en la pantalla smart, sería como si estuviésemos pinchando con el ratón.
La pizarra, consta de unos rotuladores, que hacen un manejo más sencillo en comparación con el dedo, pues te permiten escribir y dibujar.
Sus funciones mas interesantes son la personalización de la pantalla de inicio, la grabación tanto de voz como de vídeo.
Interwrite: es un software que incluye miles de imágenes y recursos para crear lecciones interactivas. puede ser usado para anotar, resaltar, o hacer notas sobre cualquier aplicación informática. Además, todas las lecciones y anotaciones pueden ser guardadas, imprimidas o enviadas por correo electrónico
E-Beam: Es la alternativa más barata a las PDI. Transforma cualquier superficie lisa o plana, en una pizarra digital, y se basa únicamente en los infrarrojos.
Exposicion 23: Modelos didácticos y uso de las TIC
En esta exposición, se presentó un trabajo sobre los modelos didácticos y el uso que se le puede dar a las TIC de cara a la educación.
Los aspectos mas importantes que se destacan en el trabajo, se dividen en tres. En primer lugar se habla del centro, y como debe estar organizado para poder sacar el máximo provecho a las TIC. En segundo lugar, se habla de los alumnos, y que es lo que pueden trabajar, y que provecho pueden sacar estos con las TIC. Por último, se destaca el papel del docente y que beneficios puede sacar este con las TIC.
El centro, debe tener una estructura muy bien organizada en torno a las TIC. Lo primero que deberá tener, son suficientes elementos como para garantizar su uso. Una sala de ordenadores, y ordenadores portátiles en las aulas, se antojan como imprescindibles. Además una pizarra inteligente en cada aula, también parece importante. En segundo lugar, deberá tener informáticos, que ayuden a los profesores en sus dificultades, y que puedan solucionar los problemas que se den en el sistema.
Los alumnos, deberán sacar provecho de las TIC, sobre todo en forma de exposiciones, pues serán una herramienta muy potente para exponer sus trabajos. También para buscar información, pues si algo nos da las TIC es información, que puede servir para completar sus trabajos, sus dudas, o sus conocimientos.
En cuanto a los profesores, las TIC pueden servir como medio de formación y conocimiento, como medio de presentación de los temas... Y también puede usarlas para elaborar ejercicios, o problemas.
Los aspectos mas importantes que se destacan en el trabajo, se dividen en tres. En primer lugar se habla del centro, y como debe estar organizado para poder sacar el máximo provecho a las TIC. En segundo lugar, se habla de los alumnos, y que es lo que pueden trabajar, y que provecho pueden sacar estos con las TIC. Por último, se destaca el papel del docente y que beneficios puede sacar este con las TIC.
El centro, debe tener una estructura muy bien organizada en torno a las TIC. Lo primero que deberá tener, son suficientes elementos como para garantizar su uso. Una sala de ordenadores, y ordenadores portátiles en las aulas, se antojan como imprescindibles. Además una pizarra inteligente en cada aula, también parece importante. En segundo lugar, deberá tener informáticos, que ayuden a los profesores en sus dificultades, y que puedan solucionar los problemas que se den en el sistema.
Los alumnos, deberán sacar provecho de las TIC, sobre todo en forma de exposiciones, pues serán una herramienta muy potente para exponer sus trabajos. También para buscar información, pues si algo nos da las TIC es información, que puede servir para completar sus trabajos, sus dudas, o sus conocimientos.
En cuanto a los profesores, las TIC pueden servir como medio de formación y conocimiento, como medio de presentación de los temas... Y también puede usarlas para elaborar ejercicios, o problemas.
Exposición 22 WLMM
Windows live movie maker, es un sencillo editor de vídeo imagen y fotografía, hecho especial y únicamente para windows.
Sus principales funciones residen en la edición de videos. Puede meter sonido, intercalar imágenes, y hacer un vídeo mucho más espectacular de lo que en realidad es. Permite funciones también como la de unir dos vídeos diferentes, e introducir diferentes sonidos en el momento que te parezca oportuno. Además, si hay partes que no te gustan del vídeo, puedes borrarlas o suprimirlas, de forma que solo aparecerá lo que a ti te gusta, o lo que conviene que aparezca.
Windows live movie maker, es una adaptación de windows movie maker, que puede ser un poco mas difícil de utilizar que su anterior versión, sin embargo, con un poco de aplicación, puede llegarse a entender con facilidad.
Su aplicación didáctica se basa, fundamentalmente en las exposiciones. Puede ser utilizado, tanto por alumnos como por profesores, para exponer un tema que les interesa, o que se les ha indicado, mediante un vídeo. Además gracias a que se puede incluir texto en los vídeos, se puede explicar cada escena, o se puede dar una idea de lo que va a pasar a continuación mediante un texto previo. Las transiciones y efectos dan mayor espectacularidad a los vídeos.
Como aspecto negativo, destaca sobre todo, la no compatibilidad con otros sistemas como MAC o Linux, para los cuales existen otros editores que si sirven.
Exposicion 20: atube catcher.
Atube catcher es una aplicación web que puede servir a un profesor en varias facetas de la educación.
En primer lugar, hay que decir, que la función, de esta aplicación web, que si bien no es muy conocida, puede ser muy útil, es la de descargarse vídeos. La descarga puede darse desde diferentes páginas, sin embargo la forma más rápida y sencilla sería la de youtube, pues es la pagina que mas vídeos tiene de internet.
Para comenzar a utilizar el programa, lo primero que habrá que hacer es descargárselo. Es sencillo, pues solo tienes que poner en google atube catcher y te salen multitud de páginas que te llevan a un enlace de descarga.
Una vez descargado, ya estará listo para ser usado. Sus características mas ventajosas, pueden ser la gran compatibilidad que tiene, un manejo sencillo, y su rapidez a la hora de descargarse un vídeo.
Tiene varias ventajas, y la más importante es que siempre sabemos lo que nos estamos descargando. A diferencia de otros programas, como emule, en el cual buscas una película, y al descargarla puedes haber descargado otra completamente diferente a lo que pensabas encontrarte, con atube catcher siempre vas a descargarte vídeos que puedes haber visto con antelación.
Por otra parte, da igual el número de usuarios que estén usando el programa, pues su velocidad no depende de ello.
En cuanto a la importancia que tiene como uso pedagógico, cabe destacar lo siguiente: El profesor puede utilizarlo como fuente para mostrar vídeos a los alumnos. Se lo descarga en casa, y luego lo muestra en clase.
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Exposición 19: Los informe PISA deberían medir también la capacidad de autorrealización"
En la exposición, que trata sobre el artículo dicho en el título, se habla de la escuela 2.0, y como está cambiando esta la educación, con sus ventajas y desventajas. Además, también quiere hablar de el informe PISA, que tan mal resultado está dando en España, y no duda en criticarla.
En primer lugar, se habla de la digitalización de libros, una de las premisas que pide la escuela 2.0. Lo cierto es que la digitalización de libros no es tan sencillo como parece. En primer lugar, porque la información que te dan los libros, aparece ya en internet, por esto supone una pérdida de dinero. Y en segundo lugar, porque se necesitaría que hubiese un portátil por niño, cosa que no todos los centros se pueden permitir.
En segundo lugar, la aparición de editoriales innovadoras, que ofrecen cosas a los que los niños no serían capaces de llegar por ellos mismos. Hablamos de entornos colaborativos, como juegos o otras funciones, que obliguen a los niños a trabajar en equipo. También las plataformas y las realidades aumentadas.
Los cambios que han llevado a cabo con la escuela 2.0 han sido básicamente la inclusión de diferentes tecnologías que han ido ganando cada vez más importancia. Hablamos de las PDI, los ordenadores portátiles, las redes sociales...
En cuanto al informe PISA, se trata de un informe que se hace todos los años y que trata de ver el nivel de los estudiantes en los diferentes países. Este informe, mide el nivel en ciencias, matemáticas y lengua. No presenta los programas en función de sus contextos, y además su objetivo es mejorar la situación de los alumnos.
La prueba consta de dos partes, una sesión cognitiva, con dos horas de duración y una parte de cuestionarios, de una hora. Se valora cada respuesta, con correcto o incorrecto.
Las principales críticas de los informes PISA, se basan en sus resultados. Solo miden resultados cuantitativos, es decir, no se basan ni en la felicidad, ni en la formación de los alumnos.
En primer lugar, se habla de la digitalización de libros, una de las premisas que pide la escuela 2.0. Lo cierto es que la digitalización de libros no es tan sencillo como parece. En primer lugar, porque la información que te dan los libros, aparece ya en internet, por esto supone una pérdida de dinero. Y en segundo lugar, porque se necesitaría que hubiese un portátil por niño, cosa que no todos los centros se pueden permitir.
En segundo lugar, la aparición de editoriales innovadoras, que ofrecen cosas a los que los niños no serían capaces de llegar por ellos mismos. Hablamos de entornos colaborativos, como juegos o otras funciones, que obliguen a los niños a trabajar en equipo. También las plataformas y las realidades aumentadas.
Los cambios que han llevado a cabo con la escuela 2.0 han sido básicamente la inclusión de diferentes tecnologías que han ido ganando cada vez más importancia. Hablamos de las PDI, los ordenadores portátiles, las redes sociales...
En cuanto al informe PISA, se trata de un informe que se hace todos los años y que trata de ver el nivel de los estudiantes en los diferentes países. Este informe, mide el nivel en ciencias, matemáticas y lengua. No presenta los programas en función de sus contextos, y además su objetivo es mejorar la situación de los alumnos.
La prueba consta de dos partes, una sesión cognitiva, con dos horas de duración y una parte de cuestionarios, de una hora. Se valora cada respuesta, con correcto o incorrecto.
Las principales críticas de los informes PISA, se basan en sus resultados. Solo miden resultados cuantitativos, es decir, no se basan ni en la felicidad, ni en la formación de los alumnos.
Exposición 18: Los ordenadores en las aulas, ¿Y ahora qué?
En esta exposición, del día 3 de noviembre, nuestros compañeros expusieron un artículo de "El País", sobre la escuela 2.0. En concreto sobre que pasa ahora que los ordenadores están en las aulas. Que hacer.
La escuela 2.0 es un proyecto de integración de las nuevas tecnologías debido al gran déficit de los niños españoles con internet. Según los datos, el 17% de los niños españoles de 15 años, tiene problemas en el uso de internet. Es por esta razón, por la cual se incorporarán las nuevas tecnologías en las aulas. El proyecto 2.0 consiste en incorporar 800 millones de ordenadores en las aulas de España, y se subvencionarán a medias entre el estado, y las comunidades.
La incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas significa un cambio en la forma de trabajar de los colegios. Los profesores ya no serán personas que cuentan algo mientras sus alumnos escuchan, sino que tendrán que conocer las nuevas tecnologías a la perfección. Para ello se han creado cursos destinados a los profesores donde se les enseña a interactuar con la informática. Entre otros beneficios de la escuela 2.0, está que las nuevas tecnologías pueden ser usadas por los alumnos, de forma que sean ellos quienes busquen la información que tienen que tener. Además las nuevas tecnologías fomentan también la colectividad frente la individualidad.
Las ventajas son muchas, pues es un medio para ampliar la información vista en clase, o para volverla a ver. Pueden comunicarse por medio de internet con los alumnos, para aclarar temas que no se entendieron en clase, o para enviar trabajos, permite a los profesores seguir con más facilidad a los alumnos, y además es muy motivante.
Sin embargo, como en todo, hay algunos inconvenientes. El principal viene por parte del profesor y su falta de formación. El profesor de hoy tiene que estar plenamente integrado en las nuevas tecnologías y saber usarlas a la perfección. Otro problema es que, con la cantidad de alumnos que hay en las aulas, no hay suficientes ordenadores, o que si se va la conexión a internet, puedes quedarte sin recursos.
La escuela 2.0 es un proyecto de integración de las nuevas tecnologías debido al gran déficit de los niños españoles con internet. Según los datos, el 17% de los niños españoles de 15 años, tiene problemas en el uso de internet. Es por esta razón, por la cual se incorporarán las nuevas tecnologías en las aulas. El proyecto 2.0 consiste en incorporar 800 millones de ordenadores en las aulas de España, y se subvencionarán a medias entre el estado, y las comunidades.
La incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas significa un cambio en la forma de trabajar de los colegios. Los profesores ya no serán personas que cuentan algo mientras sus alumnos escuchan, sino que tendrán que conocer las nuevas tecnologías a la perfección. Para ello se han creado cursos destinados a los profesores donde se les enseña a interactuar con la informática. Entre otros beneficios de la escuela 2.0, está que las nuevas tecnologías pueden ser usadas por los alumnos, de forma que sean ellos quienes busquen la información que tienen que tener. Además las nuevas tecnologías fomentan también la colectividad frente la individualidad.
Las ventajas son muchas, pues es un medio para ampliar la información vista en clase, o para volverla a ver. Pueden comunicarse por medio de internet con los alumnos, para aclarar temas que no se entendieron en clase, o para enviar trabajos, permite a los profesores seguir con más facilidad a los alumnos, y además es muy motivante.
Sin embargo, como en todo, hay algunos inconvenientes. El principal viene por parte del profesor y su falta de formación. El profesor de hoy tiene que estar plenamente integrado en las nuevas tecnologías y saber usarlas a la perfección. Otro problema es que, con la cantidad de alumnos que hay en las aulas, no hay suficientes ordenadores, o que si se va la conexión a internet, puedes quedarte sin recursos.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Exposición 17. Smartphone, Internet Tablet, Netbook, Ultrabook
Como dice el título, esta exposición trata sobre diferentes aparatos tecnológicos, que están en nuestra sociedad actualmente, y que pueden ser usados en la educación.
En primer lugar, se habla del Smartphone:
Este es un teléfono móvil que ofrece mas opciones o mas aplicaciones que un teléfono normal. Se caracterizan porque tienen conexión a internet, así como correo electrónico. Además los Smartphones, permiten la instalación de programas, que mejoren la transferencia de datos y la conectividad.
En gran parte se asemeja a un PC, sin embargo no tiene tanta capacidad como este, y posiblemente vaya más lento de lo normal. Por otro lado su principal desventaja es el alto precio que tienen estos teléfonos, siendo asi inaccesibles para gran parte de la población.
En cuanto a su uso en la educación, cabe destacar que los alumnos puedan compartir información entre ellos, y sobre todo la introducción de las tecnologías en las aulas.
Internet Tablet:
Este aparato, es un móvil-ordenador, que permite funciones tanto del ordenador como del teléfono móvil. Estas tabletas, se centran en las características de internet y sus aplicaciones, así como en los medios de comunicación. Permite llamadas, fotos, videos, navegación por internet... Además su principal ventaja, es su facil portabilidad, es decir, se puede llevar a todos los sitios sin que sea una carga, pues su peso es bastante pequeño.
Como en los Smartphones su principal problema es el precio, pero puede ser bastante interesante en la educación, gracias a su fácil manejo y a su accesibilidad a internet.
Netbook:
Los Netbook, a diferencia de los dos anteriores, son ya practicamente unos ordenadores portátiles. Son fácil de transportar y manejar, fácil acceso a internet, y bastante simple en su uso. Fácil para que los niños aprendan a utilizarlos.
Sin embargo, no llegan al tamaño de portátil, lo que hace que no tengan tanta potencia, ni capacidad de almacenamiento. Sin embargo, creo que es lo ideal para usar en las aulas.
Ultrabook:
El ultrabook, sería de los mencionados, el más parecido a los ordenadores portátiles. Sin embargo, aun sigue considerado en la categoría de ordenadores finos y de poco peso. Tiene mas potencia y capacidad de almacenamiento que los netbook. Sin embargo, creo que pese a esto, el fácil manejo de los netbook, y que tampoco hace falta mucha potencia en la educación, les hace menos factibles en la educación que los anteriores.
En primer lugar, se habla del Smartphone:
Este es un teléfono móvil que ofrece mas opciones o mas aplicaciones que un teléfono normal. Se caracterizan porque tienen conexión a internet, así como correo electrónico. Además los Smartphones, permiten la instalación de programas, que mejoren la transferencia de datos y la conectividad.
En gran parte se asemeja a un PC, sin embargo no tiene tanta capacidad como este, y posiblemente vaya más lento de lo normal. Por otro lado su principal desventaja es el alto precio que tienen estos teléfonos, siendo asi inaccesibles para gran parte de la población.
En cuanto a su uso en la educación, cabe destacar que los alumnos puedan compartir información entre ellos, y sobre todo la introducción de las tecnologías en las aulas.
Internet Tablet:
Este aparato, es un móvil-ordenador, que permite funciones tanto del ordenador como del teléfono móvil. Estas tabletas, se centran en las características de internet y sus aplicaciones, así como en los medios de comunicación. Permite llamadas, fotos, videos, navegación por internet... Además su principal ventaja, es su facil portabilidad, es decir, se puede llevar a todos los sitios sin que sea una carga, pues su peso es bastante pequeño.
Como en los Smartphones su principal problema es el precio, pero puede ser bastante interesante en la educación, gracias a su fácil manejo y a su accesibilidad a internet.
Netbook:
Los Netbook, a diferencia de los dos anteriores, son ya practicamente unos ordenadores portátiles. Son fácil de transportar y manejar, fácil acceso a internet, y bastante simple en su uso. Fácil para que los niños aprendan a utilizarlos.
Sin embargo, no llegan al tamaño de portátil, lo que hace que no tengan tanta potencia, ni capacidad de almacenamiento. Sin embargo, creo que es lo ideal para usar en las aulas.
Ultrabook:
El ultrabook, sería de los mencionados, el más parecido a los ordenadores portátiles. Sin embargo, aun sigue considerado en la categoría de ordenadores finos y de poco peso. Tiene mas potencia y capacidad de almacenamiento que los netbook. Sin embargo, creo que pese a esto, el fácil manejo de los netbook, y que tampoco hace falta mucha potencia en la educación, les hace menos factibles en la educación que los anteriores.
Exposición 16. Códigos QR

En esta exposición se han abordado los códigos QR. Estos códigos son un sistema modernos para almacenar información, a través de unos códigos cuadrados, al estilo códigos de barras. Estos códigos, fueron creados en Japón, donde son muy populares, y poco a poco se han ido expandiendo por todo el mundo.
Además cabe destacar, tres cuadrados mas grandes, situados en las esquinas del código QR, que sirven para detectar donde la situación del mensaje.
Estos códigos tienen un máximo de almacenamiento. Si el mensaje que hay en el código es sólo numérico, podrá tener hasta un máximo de 7089 carcacteres, mientras que si el mensaje es alfanumérico, solo podra haber un máximo de 4296 caracteres.
Su funcionamiento se basa en la instalación de un programa en el teléfono móvil, aunque en muchos casos viene ya instalado. Tendrás que hacer una foto al código, y automáticamente, tu teléfono movil te lo leerá. En caso de querer crear un código QR, hay páginas en internet, específicas para ello.
En cuanto a los códigos QR como herramienta educativa, puede ser una fuente importante. Puede dar, a partir del profesor, información a los alumnos, sobre todo información directa. Tambien puede introducir links que sirvan a los alumnos para buscar información para un exámen o para un trabajo.
Por otro lado, los apuntes o deberes, también pueden ser enviados a partir de estos códigos QR, y hacerlo de manera habitual. De esta forma, sería una forma de introducir las nuevas tecnologías en la educación.
Por último, en el ámbito de la educación también se han creado los códigos QRedu, con el objetivo de facilitar a los profesores unos códigos QR con vistas a la educación
Exposicion 15. Linux
Linux es un software que permite sustituir al tan criticado windows, o a otros softwares del estilo. Es un software libre, es decir, permite al usuario una total libertad sobre el software y además es gratuito.
Evidentemente, al ser Linux gratuito, necesita dinero, esto es sacado, principalmente del soporte técnico que es de pago.
Su principal ventaja, sobre todo a la hora de hablar de la educación, donde hoy en día los presupuestos no son muy altos, es que es gratis. Puedes, desde internet, fácilmente y sin muchos problemas, descargartelo e instalarlo en tu ordenador. Por otro lado, el mayor problema es su incompatibilidad con algunos ordenadores. Mientras que windows es compatible con la mayoría de ordenadores, a excepción de los cada vez más utilizados, MAC, Linux solo lo es para un limitado número.
Sin embargo, hay varias posibilidades, como por ejemplo, usar Linux junto a windows, siendo o bien Linux el sistema operativo principal o bien al revés. Además también puede dividirse el disco duro entre los dos.
Exposición 14. La sociedad de la Información
La sociedad de la información. Este día, tres de nuestros compañeros expusieron el artículo de Julio Cabero Almenara, en el cual se hablaba de la sociedad de la información. Según esto la sociedad de la información sería aquella sociedad en la cual toda la información se compartiese al instante, para uso de cualquier comunidad o población. Esto solo sería posible mediante los medios telemáticos.
Esta sociedad de la información, ayudaría a la globalización, ya que todo el mundo contaría con la información. Todos los sectores se ven afectados por esto, pues de todos los sectores hay información. Los puestos de trabajo también se verían aumentados, pues el uso de las tecnologías para la información, genera puestos de trabajo.
Este cambio parece obligado debido a la rapidez de los cambios. Además esto, precisará de una nueva educación. Habrá que formar a los futuros adultos en una sociedad que ya no es como la de antes. La información llega mucho más rápido y hay que saber utilizarla. Los currículos deberán plasmar todos estos cambios, y adecuarse a la nueva sociedad.
Toda esta sociedad de la información ofrece una gran amplitud de posibilidades en la educación. Por una parte, permitirá una mayor relación entre los alumnos. Por una parte las redes sociales, y por otra en trabajos en grupo en los cuales deberán buscar la información por internet. Además, mientras que en la enseñanza tradicional lo más importante era el producto, lo que se conseguía al final, en la sociedad de la información no es así. Ahora lo importante es el proceso. La forma en que se ha llegado a la información obtenida. Todo esto presenta una gran innovación en la escuela, y los profesores deberán estar preparados para ello.
Por otro lado, también permite otras varias cosas. El aprendizaje es más flexible, y no se limita a un libro de texto, al igual que el tiempo de aprendizaje, pues la sociedad de la información permite que los alumnos estén en continuo contacto con el profesor. Se da también una formación permanente, pues siempre hay cosas nuevas que aprender sobre las tecnologías.
En definitiva, la sociedad de la información es necesaria, pues se necesitan estos cambios. Para entrar en ella, deberá haber una formación desde lo antes posible en las escuelas para que los niños sepan como utilizar la información que les llega.
Esta sociedad de la información, ayudaría a la globalización, ya que todo el mundo contaría con la información. Todos los sectores se ven afectados por esto, pues de todos los sectores hay información. Los puestos de trabajo también se verían aumentados, pues el uso de las tecnologías para la información, genera puestos de trabajo.
Este cambio parece obligado debido a la rapidez de los cambios. Además esto, precisará de una nueva educación. Habrá que formar a los futuros adultos en una sociedad que ya no es como la de antes. La información llega mucho más rápido y hay que saber utilizarla. Los currículos deberán plasmar todos estos cambios, y adecuarse a la nueva sociedad.
Toda esta sociedad de la información ofrece una gran amplitud de posibilidades en la educación. Por una parte, permitirá una mayor relación entre los alumnos. Por una parte las redes sociales, y por otra en trabajos en grupo en los cuales deberán buscar la información por internet. Además, mientras que en la enseñanza tradicional lo más importante era el producto, lo que se conseguía al final, en la sociedad de la información no es así. Ahora lo importante es el proceso. La forma en que se ha llegado a la información obtenida. Todo esto presenta una gran innovación en la escuela, y los profesores deberán estar preparados para ello.
Por otro lado, también permite otras varias cosas. El aprendizaje es más flexible, y no se limita a un libro de texto, al igual que el tiempo de aprendizaje, pues la sociedad de la información permite que los alumnos estén en continuo contacto con el profesor. Se da también una formación permanente, pues siempre hay cosas nuevas que aprender sobre las tecnologías.
En definitiva, la sociedad de la información es necesaria, pues se necesitan estos cambios. Para entrar en ella, deberá haber una formación desde lo antes posible en las escuelas para que los niños sepan como utilizar la información que les llega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)